Turismo en Los Guájares
Los Guájares es un municipio español situado en la costa granadina, formado por 3 núcleos urbanos que hasta 1973 fueron municipios independientes: Guájar Faragüit, Guájar Fondón, y Guájar Alto. Son pueblos blancos de calles empinadas y cantarinas fuentes, situados en un enclave natural único. Por ellos transcurre el río de la Toba, un entorno natural ideal para los calurosos días de verano.
Guájar deriva del vocablo árabe “wa-run”, que significa escarpado, de difícil acceso. Dándonos una idea del tipo de poblaciones de montaña que vamos a descubrir.
El Valle de Los Guájares
El valle de Los Guájares cuenta con una gran variedad de paisajes en un espacio no demasiado amplio, salpicado por pueblos blancos, con restos arqueológicos, y con una maravillosa flora y fauna, lo convierten en un entorno ideal para la práctica del senderismo y el cicloturismo.


Barranco de Rendate
Debe su nombre al bandolero árabe Rendati que se escondía en sus alrededores, su majestuosa presencia no pasa desapercibida. Caminos escarpados y refrescantes riachuelos, junto con su hermosa flora y fauna, nos invitan a explorar este impresionante espacio natural.
El Castillejo
El yacimiento arqueológico El Castillejo, es un poblado fortificado almohade del siglo XIII, situado en el curso medio del valle del río de la Toba, frente al pueblo de Guájar Faragüit. En el yacimiento encontramos un conjunto de estructuras domésticas, la mayoría de ellas con un patio central. El patio era la estructura central, siendo de gran importancia en la vida cotidiana de la época. Los muros construidos con la técnica del tapial, se hacían con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes dentro de un encofrado de madera, el encofrado de madera era conocido como el tapial, y de ahí su nombre. Tras ello se dejaba secar al sol, y a base de cincel eran colocadas las puertas y ventanas.

HISTORIA DE LOS GUÁJARES
Orígenes
Sus primeros habitantes fueron los almohades que vivían en alquerías. Tras la reconquista de los Reyes Católicos, el territorio fue repartido entre dos lugartenientes, Guájar Faragüit para Luis de Portocarrero, y Guájar Fondón para Don Juan de Ulloa.
Las alquerías existentes, y el poblado fortificado, fueron abandonadas hasta llegar a los 3 Guájares actuales.
Guájar Faragüit

El centro de Guájar Faragüit es Iglesia de San Lorenzo. El pueblo se desarrolló sobre la ladera, respetando la vega y propiciando un paisaje admirable. Muy conocido por su sabroso pan, y sus extraordinarios dulces con sabor tradicional.
Guájar Fondón

El centro del pueblo es la Calle Real, o la acequia real, que nace de la fuente El Cañuelo. Su iglesia fue construida sobre la antigua mezquita.
Guájar Alto

Sus calles y patios nos trasladan a épocas moriscas, y en cada rincón podemos apreciar la huella del legado árabe en esta tierra.
Lugares de Interés
Además de El Castillejo, y el Barranco de Rendate, Los Guájares nos ofrece mucho más que ver y disfrutar.
Eras de Trilla
La era de trilla, es el terreno empedrado, normalmente circular, donde se trillaban los cereales primero para posteriormente aventarlos y así obtener el grano. En Los Guájares podemos admirar 4 de estas eras:
Antigua era de trilla con empedrado granadino a base de cantos rodados y ladrillo viejo. Situada en Guájar Fondón, tiene una cruz que está hecha de mármol. Actualmente es una zona de juegos para los niños, y un lugar de encuentro para los vecinos, así como el lugar de celebración del Día de la Cruz.
Antigua era de trilla con suelo empedrado que en la actualidad es un maravilloso mirador que nos permite apreciar toda la majestuosidad de parte de los montes del valle de la Toba. Está situado en Guájar Faragüit.
Situado a la salida de Guájar Faragüit, en la carretera dirección Guájar Alto, se situa esta era de trilla que actualmente también es un mirador.
Situada en Guájar Alto, su posición nos permite admirar otra zona del valle de los Guájares.


El Merendero
Este espacio natural conocido como el merendero está situado junto al río de la Toba, a un kilómetro y medio antes de llegar a Guájar Alto. En ella tenemos para nuestro disfrute varias barbacoas, mesas y bancos.
Chorreras y Cascadas
Situada bajo dos antiguos cortijos, el del Prado y el del Chorreo, en la cabecera del río de la Toba, y con una altura de 70 metros y 120 de ancho, es una maravilla de la naturaleza.
Está formada por varias caídas de agua, las dos primeras discurren a lo largo de un pequeño barranco, la última de ellas está abierta al valle, y tiene varias fuentes que surgen de la roca. Sus aguas son las de la Rambla de las Albuñuelas, y son subterráneas.
El agua de esta cascada tiene su origen en una antigua fábrica de luz situada unos metros más arriba.
Está situada en el paraje de la quiebra, a 2 km. antes de llegar a Guájar Faragüit, y tiene 80 metros de caída.
Otros lugares de interés
Cerca de Guájar Faragüit, en el manantial de los Avices, nos encontramos con esta antigua infraestructura hidrogeológica para la captación de agua subterránea. El agua es conducida por una galería de drenaje ligeramente inclinada y tiene 3 pozos verticales de acceso y aireación.
Es el punto más alto de la sierra de Los Guájares, y se encuentra en el municipio de las Albuñuelas.
A medio kilómetro de Guájar Alto camino de las Albuñuelas, nos encontramos con este espacio natural privilegiado. Situado junto a un bosque de ribera, en los meses de julio y agosto podemos disfrutar de un agradable baño en sus aguas.
Es un castaño centenario que tiene una edad aproximada de 350 años. Su tronco tiene un diámetro de 6 metros y la copa del árbol llega a los 30 metros de altura. Se puede visitar al pie de la Guindalera, al norte de la sierra del Chaparral, en la zona de Jurite.


Cultivos típicos de los Guájares
Se cultiva prácticamente en toda la vega, siendo hoy en día el mayor cultivo de la zona. Sabrosos y de uso gastronómico muy variado.
Una fruta muy apreciada por los vecinos de los Guájares, y utilizada en el plato típico el remojón. Casi todos los vecinos tienen algún naranjo en sus tierras.
Los mangos es otra fruta tropical que se cultiva también en los Guájares, aunque a una escala menor que el aguacate.
Rutas de Senderismo
Su recorrido comienza en los albergues municipales de Guájar Faragüit, y transcurre por la Fuente Santa, Allá de Caras, El Castillejo, el Barranco del Rendate, y el paraje de los Jacintos. Finalizando su recorrido en Guájar Fondón. Tiene una distancia de 3,1km. y una duración aproximada de 1 hora y 40 minutos.
Comienza en la parada de Guájar Fondón, y su recorrido transcurre por las Cabezuelas, Guájar Faragüit, el Tejar, el Río de la Toba, el Collao de la Viñuela, Capellanía, el Mirador de la Resbalosa, y el Barranco de la Fuente Santa. Su recorrido termina en Guájar Alto, y su distancia es de 9 kilómetros y tiene una duración aproximada de 3 horas y 10 minutos.
Su recorrido comienza en Guájar Alto, y transcurre por los Paules, el Barranco de las Majadillas, el Barranco de las Parras, el paraje de los Juncales y el de la Haza Real, así como la rambla de las Albuñuelas hasta llegar la límite entre los Guájares y las Albuñuelas, conocido como el cordal. Su distancia es de 6,75Km., y su duración aproximada es de 2 horas y 44 minutos.
Comienza en la parada de Guájar Alto, y es una ruta circular que transcurre por el Cementerio, la Balsa, el Barranco del Valle, y el Barranco del Fuerte hasta salir al Carril de la Toba que nos conduce hasta la plaza de Guájar Alto. Su distancia es de 6,80 kilómetros, y tiene una duración aproximada de 2 horas y 10 minutos.
Comienza su recorrido en la plaza de Guájar Fondón, y es una ruta lineal que transcurre por el Managuelo, el Higueral, la Hoya, el Sotillo, Cuatreis, los Cortijos de Jurite y el Chaparral, así como la cresta de la Sierra de Los Guájares hasta finalizar en Columba. Su distancia es de diez kilómetros y medio, y tiene una duración aproximada de 4 horas y media.
Partiendo de la plaza de Guájar Faragüit, nos encontramos con esta ruta lineal que transcurre por el llano Márquez, los Cortijuelos, el Pinarillo, el Alto del Francés, además del Cerro Gordo y la Giralda donde finaliza la travesía. Su distancia es de 10 kilómetros, y se tarda unas 5 horas y media en terminar el recorrido.
Calendario de Eventos en los Guájares
Es tradicional que el día de los palmitos, o de la candelaria, las familias se van a disfrutar al campo, donde comen y beben en medio de la naturaleza.
En Guájar Alto se celebra una competición de bicicletas de montaña.
En el colegio de Guájar Faragüit, se celebra el concurso de chotos, en donde los participantes han de cocinarlo y un jurado determinará cuál es el mejor.
Los sábados por la tarde se celebran charlas con especialistas en entrenamiento deportivo y medicina organizadas por el C.D. Valle de los Guájes.
El día de la Cruz es tradicional que se elaboren cruces las cuales son veladas durante toda la noche. Los vecinos se reúnen a comer aportando cada uno lo que considera oportuno.
Durante una semana se celebran las jornadas culturales, en ellas los visitantes pueden disfrutar de un completo programa lleno de actividades culturales, de ocio, y deportivas. La semana cultural está organizada por el Ayuntamiento, y en ella pueden disfrutar los habitantes y visitantes de obras de teatro, verbenas, exposiciones, competiciones deportivas, y muchos juegos infantiles.
La Festividad de San Antonio tiene lugar en Guájar Fondón, siendo éste su patrón. Ella tiene lugar la misa, la procesión, y un aperitivo.
Se celebran las fiestas patronales de Guájar Fondon en honor a la Virgen de la Aurora. Durante las fiestas se puede asistir a misa, ver las procesiones, así como de disfrutar con los fuegos artificiales, las verbenas y pasacalles. Además se celebran competiciones deportivas.
En Guájar Faragüit se celebran las fiestas patronales en honor a San Lorenzo, con su procesión y misas en honor del patrón. Además también se celebran verbenas, pasacalles, y actividades para niños.
Le llega el turno a Guájar Alto y a sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Aurora. En ella se puede admirar las procesiones y los fuegos artificiales. Además para disfrute de todos se realizan degustaciones gastronomitas y verbenas, así como numerosas actividades.
Fiesta en honor a la Virgen de la Aurora en Guájar Alto en donde se podrá disfrutar de la procesión y su misa, además los mayordomos prepararan unas sabrosas tapas para disfrutar junto con el concierto y la banda de música.
Se celebra con salida en Guájar Faragüit, la carrera de montaña del Valle de los Guájares.
Es la noche del pasacalle del terror por el pueblo, en donde los jóvenes se disfrazan para pedir caramelos a los vecinos de la localidad.
Se celebra la San Silvestre Subida al Castillejo, una carrera de montaña con salida en Guájar Fondon.
Gastronomía EN LOS GUÁJARES
Entre los productos y platos típicos de Los Guájares nos encontramos con los sabrosos embutidos caseros, la cazuela de caracoles con arroz, los pucheros de hinojos, las ensaladas de tomates secados al sol, el choto en salsa, los orejones y las migas. En los postres se nota la influencia morisca, destacando el pan de higo, los cuajos dulces, y los roscos.
Algunos platos típicos de los Guájares
Es un dulce del siglo XVI que en los Guájares se elaboran en los días festivos para su posterior venta a vecinos y visitantes, la recaudación se emplea para las fiestas patronales.
Se elabora a base de higos secos, formando una pasta compacta y densa.
Es el embutido que más se elabora en los Guájares, en los tiempos modernos se hace durante todo el año, antiguamente se hacían tras la matanza del cerdo.